Nuestra
Parte Administrativa – Académica
EL mural como medio de sensibilización comunitaria
Proyecto Prácticas Artísticas y Culturales - UdeA, Seccional
Oriente
Rionegro - Ant. Vereda La Laja
Rionegro - Ant. Vereda La Laja
Presentación
del Proyecto:
La presente propuesta surge de la
responsabilidad socio-cultural que se ha estado viviendo en el contexto de las
veredas de Rionegro Antioquia.
Para este proyecto se consideró a las Institución Educativa María
Camila Rendón Rendón de la vereda la Laja, pues se tiene una relación de
afectos territoriales, familiares y sociales que influyen en llevar acabo la
práctica en la escuela referenciada y que está ubicada en la vereda La Laja del
municipio de Rionegro.
Se reflexionó si era importante
llevar una participación artística en esta escuela y en ese propósito se
contactó con la “Corporación La Enea”, que para el 2do semestre del año 2017
llevaba a cabo unas actividades de socialización y difusión de aspectos
relacionados con los temas planteados en la propuesta y en la cual la IE. María
Camila Rendón Rendón es uno de los focos de atención; con este contacto se
logra formar una alianza multi disciplinar que retroalimente ambos procesos,
que refuerza el apoyo logístico para las actividades planteadas.
Además es necesario en el proceso
de las Prácticas artística y Culturales de la Facultad de Artes de la
Universidad poner a disposición de la comunidad los aprendizajes adquiridos en
el Programa Maestro en Artes plásticas, aportando a los múltiples procesos de
formación sensible que tiene: la UdeA, el Ministerio de Cultura (MC ) y Ministerio de
Educación Nacional (MEN) ya que se puede aportar a la
sensibilización mediante el juego y la alegría , del cuidado al medio
ambiente, como componente esencial de las sociedades, para aprender a vivir en
paz.
Igualmente es importante para la Universidad de Antioquia que
la comunidad de estudiantes de la Institución Educativa María Camila Rendón Rendón
se beneficie al ser el centro de Prácticas Artísticas y Culturales, ya que
aporta al desarrollo cognitivo-sensible a través de una manifestaciones
artísticas; además de aportar a la recuperación y apropiación de espacios que
resulten más agradables para los estudiantes para el desarrollo de sus
actividades.
Así mismo esta práctica es una oportunidad para plantear una
nueva mirada a los procesos de intervención importante para un estudiante De
Programa Maestro en Artes Plásticas al interactuar con comunidades educativas a
través de manifestaciones que promueven mediante el arte sensibilización con el
medio ambiente que transmite valores institucionales.
Primer y segundo semestre
Durante el primer semestre se
analizó dentro del abanico de posibilidades dadas por el PACSO para llevar a
cabo las prácticas, la posibilidad de trabajar con comunidades no encalladas
dentro del espacio urbano y para ello se tuvieron en cuenta varias
posibilidades que en su orden fueron el Centro de Retención carcelaria Municipal,
la vereda Barro Blanco (sitio de residencia actual del estudiante vinculado al
proceso), el centro de bienestar del anciano “Santa Ana” y la I.E.R María
Camila Rendon R.
También se estableció contacto
con la empresa prestadora de servicios públicos La ENEA quien fue quien propuso
apoyar la propuesta de hacer centro de esta práctica a la I.E.R. ya que está
dentro de su jurisdicción de servicios y a la fecha llevaba procesos de
concientización medioambiental con la población estudiantil de esta y otras escuelas.
Durante ese semestre se hizo el
acercamiento con dicha institución y se concretó el apoyo logístico necesario
para la elaboración de un mural y el apoyo en actividades pedagógicas que la
ENEA estaba llevando a cabo con su propio personal
Aunque se realizaron algunas
actividades importantes, es de tener en cuenta que este semestre se vio
afectado por un paro de maestros que retrasó el cronograma del proyecto.
Problema que dio paso al Proyecto
y su propuesta:
Durante el segundo semestre del
2017 al estar al interior de la I.E. y haber desarrollado actividades y
comenzado un proceso muralista a partir de
la obra del maestro Ramón Vásquez, se tuvo una experiencia como artista en
territorio que permitió llevar a cabo, reflexiones sobre el contexto, la
realidad gráfico plástica más cercanas a las imágenes que producen los niños y
jóvenes en general, lo que permitió revisar y retomar elementos fundamentales
de la teoría del color, la formas, contorno, además, de gestos lúdicos, vivos y
vivaces que se pongan en relación con la energía de los niños y jóvenes.
Esto llevó a revisar e integrar
otros referentes plásticos que contribuyan a la reflexión conformes con la
argumentación descrita y para este proceso se encontró apropiado tomar en cuenta
la obra del artista Estadounidense Keith Haring.
Debido a los cambios climáticos y
antrópicos que se vienen dando en el
planeta, es pertinente crear sensibilidad en las nuevas generaciones sobre el
impacto que generamos como especie sobre el medio ambiente, otras especies y el
uso racional de los recursos. Específicamente, el trabajo se propuso en la
vereda la Laja, en I.E.R situada en el kilómetro 35 del Municipio de Rionegro,
Antioquia ya que esta se encuentra en un corredor industrial sobre la Autopista
Medellín- Bogotá, donde se sienten particularmente dichos cambios y el impacto
en el medio ambiente.
Descripción
de la Propuesta:
La finalidad del presente
proyecto es trabajar mediante actividades artísticas y complementado con
un mural, la difusión de valores en pro de la conservación de recursos
naturales, en un proceso multidisciplinario que involucra al grupo PACSO
2017-2018 y a la empresa auspiciadora; actividades, las cuales tienen
como objetivo reforzar conceptos sobre el cuidado del medio ambiente en la Institución
Educativa María Camila Rendón Rendón.
Objetivo
General:
Integrar a
la UdeA con la comunidad (véase misión institucional UdeA) en la labor
artística y pedagógica, aportando con temáticas pertinentes como el cuidado del
medio ambiente, en los estudiantes de la Institución Educativa rural María
Camila Rendón Rendón, ubicada en la vereda la Laja del Municipio de Rionegro
Antioquia, a través del arte y gestión actividades con otras entidades públicas
(IMER, Tránsito del municipio de Rionegro y Empresa patrocinadora) y la
elaboración de un mural.
Objetivos
Específicos:
-
Investigar nuevos referentes que
sean fuente de inspiración para la elaboración del mural, y que de igual manera
resulten acordes a las imágenes que manejan los niños y jóvenes. Para este
propósito, se retoma e integra al referente principal (el artista Colombiano
Ramón Vásquez), el trabajo del artista norteamericano Keith Haring, quien, a
través de sus composiciones sencillas, planas y el uso de colores vivaces logra
plasmar situaciones que asimilan con más facilidad la población infantil con
quien se decidió llevar a cabo este proceso.
-
Integrar al mural los elementos
simbólicos (León rampante) del escudo del Municipio de Rionegro (Antioquia) del
cual es oriundo el artista responsable de la intervención
-
Intervenir otro muro contiguo adicional
de 4x3m2 en donde se realizará el escudo y complemento al mural planteado
inicialmente (6x3m2)
-
Buscar nuevamente el aporte de otras
entidades con arraigo en el territorio para el complemento de dichas
actividades.
Marco Contextual
Nombre de la Agencia de práctica:
Empresa Corporación la Enea.
Vereda La Laja Km 35 Municipio de Rionegro - Antioquia
Principios u objetivos:
Trabajar valores mediante el arte
que nos lleven a generar conciencia de los recursos ambientales con la
comunidad Educativa María Camila Rendón Rendón.
Historia:
En el lugar
donde desarrollaré mis prácticas es en la Institución Educativa María
Camila Rendón Rendón está ubicada en la vereda la Laja en el km 35,
ofrece escolaridad desde transición a quinto de primaria atiende
aproximadamente a 450 niños principalmente de la vereda que tiene una población
aproximada 2.850 habitantes.
Población
Beneficiada del proyecto:
El proyecto para las prácticas
artísticas y culturales, busca beneficiar a los niños de la Institución
Educativa María Camila Rendón Rendón.
Contexto social de la práctica:
Contribuir al
desarrollo social de la comunidad de la vereda La Laja del municipio de
Rionegro, específicamente los niños de la IE María Camila Rendón Rendón
buscando generar conciencia ambiental atreves de orientaciones pedagógicas
usando las Artes Plásticas como herramienta de difusión.
Marco Legal
Internacional:
-
La etnografía, método, campo y
reflexividad. Rosana Guber. 2001
-
El sujeto político Ética del cuidado de
Sí. Autor – Foucault
-
Paredes que hablan: La producción
simbólica del espacio urbano a través del Street art en Tijuana. Melina Amao
Ceniceros. 2014
-
La pintura mural en el espacio urbano.
Grau Tello, María Luisa
-
ICOMOS; Principios para la preservación,
conservación y restauración de pinturas murales (2003)
-
Taglialatella galeries. “Keith Haring
and Friends” 2013
Nacional:
-
Ley General de Cultura República de
Colombia. Ley 397 de 1997.
-
Documento16 - Orientaciones Pedagógicas
para la Educación Artística en Básica y Media, Ministerio de Educación.
-
Ley General de Educación República de
Colombia. Ley 115 de 1994.
-
Local:
-
Ley Departamental de Cultura.
-
Investigación, evaluación del estado
físico y descripción pictórica de 10 murales del maestro Ramón Vásquez en
edificios públicos de La ciudad de Medellín. Facultad de Arquitectura e
Ingeniería; Colegio Mayor de Antioquia 2014.
Marco conceptual
Tema central:
Las prácticas artísticas y culturales, como medio para
difundir y poder aportar a la sociedad nuestro conocimiento que nos permite
interactuar en comunidad y tener un acercamiento a través de las artes
plásticas donde podemos trabajar en equipo y fortalecer aprendizaje que permitan
resaltar espacios de encuentro en la Institución educativa y donde los
estudiantes serán parte fundamental en el desarrollo de esta actividad.
La pintura
mural ha sido ampliamente utilizada por el hombre de tiempos primitivos y la
manera como han dejado a posteriores generaciones información en general de
ellos mismos y el espacio –tiempo en que habitaban. Su práctica en el pasado y
en la época contemporánea pasa por diversidad de métodos de elaboración y tiene
la facultad de ser reconocida como un medio efectivo de transmitir pensamientos
o mensajes. Hay que tener en cuenta que si bien la realización de pinturas en
interiores es muestra de la integración de las artes en el marco
arquitectónico, las obras localizadas en el espacio urbano no forman parte de
esta concepción artística, puesto que con su realización lo que se busca es
principalmente es subsanar las deficiencias arquitectónicas (Grau Tello).
Se hace
necesario la elaboración de un mural en una escuela rural porque aparte de
cumplir una labor físico-estética con miras a mejorar adecuación, la percepción
y apropiación de espacios dentro del área del entorno escolar, cumple la
función de generar en el espectador una experiencia artística que busca plasmar
una posición de reconocimiento con el territorio y el medio ambiente.
Metodología
Método de trabajo:
Etnografía
Observación participante
Rosana Guber. Capítulo 3
Instrumentos de análisis:
Registro fotográfico de los
procesos y Bitácora
Instrumentos de verificación:
Registro fotográfico del mural
terminado, respondiendo a los dos objetivos propuestos para este semestre,
publicación de Blog con información de los procesos
Fases del tercer semestre 2018-1:
Uno: Terminación
de procesos murales.
Dos: Actividades
de entrega y socialización y complementarias.
Tres: Socialización
de resultados con grupo PACSO y comunidad en general de UdeA, presentación del
blog y entrega de procesos.
Evaluación del Proyecto
Resultados:
Actividades desarrolladas:
Se logró finalizar
el mural en las fechas indicadas, también por medio de acercamiento con la
empresa auspiciante vinculada se logró establecer contacto con la institución
pública en este caso, el municipio de Rionegro para la vinculación a la
actividad de clausura y entrega oficial de los murales
Igualmente para la
actividad de entrega final se contó con la presencia de personal de empresa
prestadora de servicio de agua potable La ENEA quien realizo actividades con
personal estudiantil de los grados pre-escolar-1ro y otros, de conciencia
con respecto a la conservación y buen uso de los recursos naturales, en
especial el recurso hídrico.
Se concluyó con una
charla a los participantes en la última actividad de retoque del mural, sobre
las maneras y necesidad de reconocer, aceptar, convivir y proteger la
fauna silvestre que todavía persiste en el territorio como son las zarigüeyas,
el zorro de monte y la culebra coral y falsa coral; actividad que complementa
otras realizadas durante los semestres anteriores y que como tal trata de
reforzar el vínculo hombre-naturaleza-sociedad.
Impacto Social:
Las prácticas Artísticas y Culturales tienen un marcado impacto
social, ya que el estudiante de pregrado que recibe ese aporte de conocimientos
y experiencias, los retribuye en una sociedad determinada.
En este caso
la comunidad estudiantil y pedagógica de la I.E María Camila Rendón Rendón
resultó beneficiada ya que las actividades realizadas por los estudiantes del
PACSO 2017-2018 complementan el Ampliar horizonte artístico puesto que cumplen
con la Misión-Visión que tiene la Universidad de Antioquia de llevar y acercar
nuestra institución con las diferentes comunidades que a su vez nos reconocen
de manera positiva.
Análisis
de resultados:
Logros y fortalezas:
Buen reconocimiento
institucional
Acertado proceso de gestión
de herramientas y materiales para la elaboración del mural
Interacción entre
diferentes integrantes PACSO, que ayuda a complementar los procesos desde otras
ópticas profesionales
Se adquirió y transmitió
experiencia profesional en el proceso mural que complementa a la proyección
laboral.
Dificultades y amenazas:
Logística para
llevar a buen término un proceso mural puede ser dificultosa por lo alejados de
los sitios y planeación inadecuada
Necesidad
particular de este trabajo de herramienta especial como (secador industrial) y
extensión. La cual fue efectivamente prevista, pero que cabe mencionar por
considerarlo un punto de interés para otros proyectos en cuanto a la
efectividad, tiempo de la realización.
Conclusiones:
El Proceso PACSO
2017.2018-1 ha logrado acercar a la UdeA con la Comunidad y a su vez generar un
impacto positivo en ellas desde la parte visual y arquitectónica hasta la
transmisión de valores en pos de la labor artística, la vida, el juego, la
alegría y la sana convivencia.
Durante el transcurso
del proceso, también el estudiante de pregrado ha obtenido experiencias
que le permiten abordar la vida laboral con una visión un poco más amplia de
las realidades sociales de su entorno cercano y dejando testimonio desde su
propia percepción.
-------------------------------------------------------------
Encuentro conversatorio con pares académicos en la Casa de la Convención.
Rionegro, Antioquia.
Revisión de las Prácticas Artísticas y Culturales de la Seccional Oriente, de las Maestras en Artes Laura Otálvaro (esquina izquierda) y Manuela Giraldo (segunda desde la izquierda), con ellas la asesora y docente de la Universidad de Antioquia: Wilde Salazar Vargas (el centro al fondo) y la asesora, egresada y Maestra en Artes: Laura Jaramillo (primer plano) de la Corporación Somma.
07 de Noviembre de 2017_Foto por Roger.
07 de Noviembre de 2017_Foto por Roger.
Casa de la Convención. Rionegro, Antioquia.
07 de Noviembre de 2017_Foto por Roger.
07 de Noviembre de 2017_Foto por Roger.
Casa de la Convención. Rionegro, Antioquia.
07 de Noviembre de 2017_Foto por Roger.
-------------------------------------------------------------
Viaje condensador de vivencias y experiencias.
Nos fuimos a visitar a Granada Ant. el 02 de Mayo de 2017. Como unos artistas que dan a la comunidad, que en el aprendizaje e introducción de conocimientos para sensibilizar nuestro espíritu, nos desplazamos, viajamos a otras comunidades para nutrirnos de las experiencias de vida de otras comunidades, como un proceso de auto-sensibilización para que cuando suceda el volver, no lleguemos como nos fuimos y podamos transmitir una visión más amplia de las problemáticas culturales, político-culturales, sociales, regionales y locales.
Visita a Granada
Nuestra llegada
02.Mayo.2017_Foto por Roger
Visita a Granada
Salón del nunca más
02.Mayo.2017_Foto por Roger
Visita a Granada
Salón del nunca más, contiguo a la Casa de la Cultura Ramón Eduardo Duque y la Parroquia Santa Bárbara Granada
02.Mayo.2017_Foto por Roger
Visita a Granada
Salón del nunca más
02.Mayo.2017_Foto por Roger
Visita a Granada
Salón del nunca más
02.Mayo.2017_Foto por Roger
Visita a Granada
Salón del nunca más
02.Mayo.2017_Foto por Roger
Visita a Granada
Salón del nunca más
02.Mayo.2017_Foto por Roger
Visita a Granada
Salón del nunca más
02.Mayo.2017_Foto por Roger
Visita a Granada
Salón del nunca más
02.Mayo.2017_Foto por Roger
Visita a Granada
Salón del nunca más
02.Mayo.2017_Foto por Roger
Visita a Granada
Salón del nunca más
02.Mayo.2017_Foto por Roger
Las siguientes imágenes alineadas a la derecha nos dan a entender que el conflicto a pesar de quitar muchas cosas, de generar miedos, zozobras e incertidumbres, en la comunidad del pueblo granadino, se siente la férrea intención de el volver a hacer; al construir, o mejor dicho, al re-construir, al generar y atar nuevos lazos de compromiso y paz, suscitan y engendran, las posibilidades del nuevo renacimiento; y que granada "siga siendo grande" .
Visita a Granada
Salón del nunca más
Registro fotográfico anónimo
02.Mayo.2017_Foto por Roger
Visita a Granada
Salón del nunca más
Registro fotográfico anónimo
02.Mayo.2017_Foto por Roger
Visita a Granada
Salón del nunca más
Registro fotográfico anónimo
02.Mayo.2017_Foto por Roger
Visita a Granada
Salón del nunca más
Registro fotográfico anónimo
02.Mayo.2017_Foto por Roger
Visita a Granada
Salón del nunca más
Registro fotográfico anónimo
02.Mayo.2017_Foto por Roger
Visita a Granada
Salón del nunca más
02.Mayo.2017_Foto por Roger
Visita Granada
Abriendo trochas
02.Mayo.2017_Foto por Roger
Visita a Granada
Salón del nunca más
02.Mayo.2017_Foto por Roger
Visita Granada
Reflexión
02.Mayo.2017_Foto por Roger
Visita Granada
Nuestra salida
02.Mayo.2017_Foto por Roger