El 28 de febrero, tuvimos un seminario con el Profesor Iván García donde nos presentó la reflexión y diferenciación de los conceptos conversación, historia, patrimonio, memoria, recuerdo, el espacio físico y el espacio vivido.
La conversación es un para sí hacia los demás, que vienen con sus maneras de pensar que igualmente transmitirán. Para acercarnos a una comunidad, debemos entrar en los imaginarios y saberes previos, que son: el olor de la vereda, el sabor, los sonidos, lo que se ve, su textura.
El profesor y asesor Jorge García, nos habló de la diferencia entre Historia y Memoria. La Historia, es un hecho real, concreto, que se basa en un dato y fecha cronológicos; cuando hablamos de lo simbólico y oral de la historia, hablamos de Patrimonio. La Memoria, es subjetiva, no se relata el hecho, sino, la vivencia. Es cuando una persona habla sobre la experiencia de sus recuerdos. "Alrededor de la tensión, la adaptación, la resistencia de los sujetos, brota el mundo de las evocaciones", cuando nos van a cambiar algo de orden, surge, el recuerdo.
En una ciudad, en un barrio, en una vereda existe el espacio físico, conformado de estructuras, siempre cambiantes, estructuras eminentemente culturales, objeto de diversas miradas. Y, el espacio vivido, donde se encuentran los recuerdos y por tanto la transmisión de éstos. Hay que pensar que una región, no es solo una instalación física, está constituida de "condimentos de memoria", porque ya no es un espacio individual sino, colectivo, el recuerdo de muchos, plasmado en este lugar.
"El árbol de mi abuelo", ese árbol que él sembró, que lo vio crecer y que ahora yo, pruebo su fruto, fruto que me sabe diferente en comparación con los demás, siempre será único y me llevará al recuerdo de mi abuelo.
La conversación es un para sí hacia los demás, que vienen con sus maneras de pensar que igualmente transmitirán. Para acercarnos a una comunidad, debemos entrar en los imaginarios y saberes previos, que son: el olor de la vereda, el sabor, los sonidos, lo que se ve, su textura.
El profesor y asesor Jorge García, nos habló de la diferencia entre Historia y Memoria. La Historia, es un hecho real, concreto, que se basa en un dato y fecha cronológicos; cuando hablamos de lo simbólico y oral de la historia, hablamos de Patrimonio. La Memoria, es subjetiva, no se relata el hecho, sino, la vivencia. Es cuando una persona habla sobre la experiencia de sus recuerdos. "Alrededor de la tensión, la adaptación, la resistencia de los sujetos, brota el mundo de las evocaciones", cuando nos van a cambiar algo de orden, surge, el recuerdo.
En una ciudad, en un barrio, en una vereda existe el espacio físico, conformado de estructuras, siempre cambiantes, estructuras eminentemente culturales, objeto de diversas miradas. Y, el espacio vivido, donde se encuentran los recuerdos y por tanto la transmisión de éstos. Hay que pensar que una región, no es solo una instalación física, está constituida de "condimentos de memoria", porque ya no es un espacio individual sino, colectivo, el recuerdo de muchos, plasmado en este lugar.
"El árbol de mi abuelo", ese árbol que él sembró, que lo vio crecer y que ahora yo, pruebo su fruto, fruto que me sabe diferente en comparación con los demás, siempre será único y me llevará al recuerdo de mi abuelo.
Profesor Jorge García, quien dirige el seminario sobre patrimonio, historia y memoria.
Seminario sobre patrimonio, historia y memoria. Desde la izquierda al fondo Jorge Iván García (quien dirige), Laura Otálvaro, William Mejía, Marcela Zapata, mi persona y la profesora Wilde Salazar.
28 de Febrero del 17
Foto por Manuela G.
28 de Febrero del 17
Foto por Manuela G.
No hay comentarios:
Publicar un comentario